
Daniel Yábar ha conseguido ser un referente en España a lo que a diseño de skateparks se refiere ya que ha sabido cumplir, por una parte, con las peticiones y necesidades de los skaters locales y, por la otra, con los requisitos impuestos por las entidades públicas que proceden. Sin duda, una conexión necesaria y esencial para la evolución de una población funcional y, principalmente, para los amantes del skateboarding.
Estamos encantados de tenerte por estas páginas Dani ¿Qué tal ha ido la cuarentena? ¿Cómo lo llevas estos días?
Gracias a vosotros por hacerme esta entrevista. Lo cierto es que la cuarentena ha sido muy pesada. Estar haciendo tu vida normal y de repente ese parón tan brusco ha sido un shock para todos.
En la construcción hubo una paralización obligatoria de las obras durante quince días y después se pudieron reanudar garantizando las medidas de seguridad. Así que se ha podido continuar con ciertas restricciones y dificultades.
Para introducirnos un poco en materia ¿Cómo empezaste a interesarte en el mundo de la arquitectura? ¿Elegiste diseño técnico como optativa “sin querer” al rellenar la matrícula escolar o ya lo tenías claro desde entonces?
No tenía muy claro en esa época cuál era mi vocación. Intuía que tenía que ser algo de la rama de ciencias, como aparejador o ingeniero, pero también me llamaba la atención Bellas Artes, ya que siempre me gustaron las matemáticas y el dibujo.
Tampoco tenía ningún referente cercano que me empujase a estudiar arquitectura. Lo decidí de forma intuitiva y eso en parte está bien, ya que luego me ha permitido hacer mi propio camino y tener una visión propia de la arquitectura sin prejuicios o condicionantes previos.


¿Recuerdas tu primer trabajo relacionado con el skateboarding como arquitecto? ¿Cómo fue la sensación de poder contribuir en la construcción de un skatepark?
Los primeros proyectos de skatepark los empecé a hacer en la Universidad, en la asignatura de Proyectos. Nos dejaron que la elección del proyecto fuese libre y escogí una zona cercana a donde vivía, que estaba abandonada, para diseñar allí un skatepark. Obviamente no llegó a construirse nunca, pero me valió para aprobar la asignatura.
Una vez que empiezan a hacerse realidad los diseños te invade una sensación de responsabilidad ya que esperas que se cumplan las expectativas de las personas que luego van a utilizarlo.
¿Piensas que tu forma de patinar o de ver el skate ha influido en tus diseños? ¿Alguna vez has diseñado un módulo a conciencia para poder patinarlo después?
Seguramente ha influido más de lo que me gustaría. Supongo que es inevitable que así sea. Pero la labor del arquitecto consiste en satisfacer las necesidades de otros y no tus deseos o preferencias personales. Intento pensar más en cómo lo patinarán otros y ver qué potencial tiene lo que estoy diseñando y no tanto qué trucos podría hacer yo en ese diseño.

«La labor del arquitecto consiste en satisfacer las necesidades de otros y no tus deseos o preferencias personales.»
Siguiendo un poco la tónica de la pregunta anterior ¿Qué te inspira en el momento de la creación del proyecto?
Antes de empezar a proyectar tienes que recoger todos los “inputs” del proyecto: el espacio disponible, el presupuesto, las necesidades que te transmiten los usuarios, etc. Una vez recolectas toda esa información entonces decides la proporción entre ambición y pragmatismo que quieres o puedes aplicar en cada proyecto. La inspiración llega a través de todos esos inputs y de todo el “background” y experiencias que llevas acumuladas. Algunas veces llevas tiempo trabajando en una idea, como los “barriers” del skatepark de Jerez, y encuentras el proyecto adecuado para plasmarlo.
«Intento pensar más en cómo lo patinarán otros y ver qué potencial tiene lo que estoy diseñando y no tanto qué trucos podría hacer yo en ese diseño.»
¿Cuáles son los skateparks que has diseñado con los que más contento has quedado con el resultado? ¿Y con cuales quizás no tanto?
Creo que en todos los proyectos hay cosas con las que quedas satisfecho y cosas que piensas que lo podrías haber hecho mejor. Hay proyectos que tienen más reconocimiento que otros sin duda. Quizás por su tamaño, por su ubicación o por algún spot concreto, como el paso de cebra de Vitoria. Pero no recuerdo un solo proyecto en el que todo haya sido un éxito o todo haya sido un fracaso.
¿Qué opinas de los skateparks chapuceros o de diseño estándar?
No soy partidario del diseño estándar o de la excesiva regulación. Los skateparks mal diseñados empobrecen la ciudad y perjudican a la escena del skateboarding. Creo que deberían integrarse en la ciudad como una parte más del paisaje y no como un equipamiento aislado.
¿Alguna vez te la «ha jugado» algún ayuntamiento incumpliendo requisitos o permisos para ahorrarse unas pelas?
Los ayuntamientos que promueven la construcción de un nuevo skatepark lo hacen con la intención de satisfacer una necesidad y para contentar a los usuarios que lo demandan. Por tanto, lo habitual es que no sucedan estas cosas que mencionas. Por regla general, el skateboarding es un desconocido para las administraciones por eso es fundamental que se asesoren bien y trabajen con profesionales especializados.




«Los skateparks mal diseñados empobrecen la ciudad y perjudican a la escena del skateboarding.»
Tu etapa viviendo en Sevilla no pasó desapercibida, ya que todavía muchos recordamos el FS 5-0 en la baranda de la estación (entre otras joyas) ¿Qué tal aquella época?
Fue una época maravillosa en la que hice muchos amigos, estudié en la Universidad y patiné todo lo que pude y más. Cuando hecho la vista atrás lo recuerdo como una de las mejores etapas de mi vida.
Los skaters locales de Sevilla se han unido para organizar y apoyar juntos la escena de la ciudad bajo el nombre de Sevilla Skateboarding Club. Se están llevando a cabo proyectos como arreglar los desperfectos que ha sufrido el skatepark de Plaza de Armas, el cual diseñaste hace unos años, por el insuficiente mantenimiento y la dejadez del ayuntamiento. ¿Qué te parecen este tipo de iniciativas? ¿Cómo ves el movimiento DIY?
Sigo por redes sociales lo que está haciendo el club en Sevilla y me parece increíble todo lo que están consiguiendo. Lo que me parece más interesante del DIY (“do it yourself”) es que las figuras características en arquitectura como son el promotor, arquitecto, constructor y usuario final recaen sobre el mismo grupo de personas.
Parece una obviedad, pero es justo lo que lo hace especial y casi diría idílico. Pone de manifiesto que la comunidad skater está unida y se preocupa por mejorar la escena. A pesar de estar al margen de cualquier regulación, en muchos casos los DIY consiguen revitalizar zonas marginales de las ciudades o suplir la labor de mantenimiento de las administraciones públicas.






«Lo que me parece más interesante del DIY es que las figuras características en arquitectura como son el promotor, arquitecto, constructor y usuario final recaen sobre el mismo grupo de personas. Parece una obviedad, pero es justo lo que lo hace especial y casi diría idílico.»
Para este tipo de grupo que mencionas, el poder trabajar diseñando skateparks, hacerlos realidad y patinarlos seguramente les parezca (como a muchas otras personas) vivir un sueño. ¿Qué consejo le darías a alguien que busque poder ganarse la vida con algo que le apasione?
Que no desista y que lo intente con todas sus fuerzas. Todo lo que se hace con pasión acaba dando los mejores resultados. También será más fácil encontrar la motivación para trabajar muchas horas y superar las complicaciones que seguro encontrará.
Muchas gracias por tu tiempo Dani, ha sido un auténtico placer. Seguiremos viendo tus trabajos de cerca en @danielyabar_arquitecto ¡Hasta la próxima!
Muchas gracias a vosotros. ¡Hasta pronto!


Entrevista por Rafael Álvarez
Respuestas por Daniel Yábar
Special thanks to Sergio Martin, Germán Cabo & Iván de los Riscos